Jorge Tera, secretario general de SATSE

"En Baleares hacen falta entre 3.000 y 3.500 enfermeras más para igualar la ratio de la UE"

Jorge Tera, secretario general de Satse en Baleares.

El próximo 12 de mayo tendrá lugar, un año más, el Día Internacional de la Enfermería. Por tal motivo, mallorcadiario.com ha entrevistado al secretario general de SATSE en Baleares, Jorge Tera, para que dé a conocer la realidad actual de este colectivo de profesionales en nuestra comunidad autónoma.

¿Qué mensaje quisieran transmitir para este próximo Día Internacional de la Enfermería?

Queremos transmitir que somos un colectivo profesional, con alta cualificación avalada por nuestra formación universitaria, que nuestra presencia en todos los ámbitos es garantía de cuidados profesionales de calidad, y que el centro y objetivo de nuestro trabajo son las personas. Por eso invitamos a la población a celebrar este día con nosotros y nosotras.

¿Cuál es hoy la situación laboral en Baleares? 

En Baleares siempre hemos sido, y lo seguimos siendo, deficitarios en cifras de formación de profesionales sanitarios, por lo que siempre ha habido entrada y salida de enfermeras de otras comunidades autónomas. El problema radica en que desde hace varios años, el flujo de entrada se ha interrumpido, mientras que el de salida, por el momento, continúa. El retorno de profesionales hacia sus lugares de origen, ya que actualmente somos una profesión con pleno empleo en la práctica, es el motivo fundamental de salida.

¿Cuáles son los principales motivos de la actual marcha de enfermeras a otras comunidades autónomas?

Las causas son obvias: retorno por motivos personales en algunos casos, pero sobre todo el elevado coste de la vida en nuestra comunidad, que ha crecido exponencialmente en los últimos años, y el precio de la vivienda, ya sea en compra o en alquiler, que se ha convertido en un bien inaccesible. También las dificultades para la conciliación de la vida personal y laboral, debido a las penosas condiciones de nuestro trabajo (turnos, noches, festivos, etcétera) y a la falta de arraigo y soporte familiar también, en muchas ocasiones.

¿Cómo se podría intentar fidelizar a las profesionales que trabajan en el Archipiélago?

Es un problema con muchos factores a abordar, pero me inclino por dos vías de solución, complementarias entre sí. En primer lugar, una apuesta económica importante para que las profesionales en Baleares no tengan peor nivel de vida que en la mayoría de las comunidades autónomas, como ocurre ahora. Para ello hay que adaptar los salarios al coste de la vida, y ello supone situarlos en torno a un 20 o 25 por cien por encima de la media estatal, media en la que actualmente nos encontramos.

¿Y en segundo lugar?

En segundo lugar, soluciones imaginativas a la problemática de la conciliación, con adaptación real de los turnos de trabajo, sistemas de apoyo a la crianza y facilidades en los centros de trabajo. Paliar el problema estructural de la escasez y el precio de la vivienda también ayudaría sin duda, pero es un tema que trasciende al ámbito sanitario.

"Desde hace varios años, el flujo de entrada se ha interrumpido, mientras que el de salida, por el momento, continúa"

¿Cuál es hoy la ratio de enfermeras por habitante en Baleares?

La ratio estadística de Baleares está en unas seis enfermeras por cada mil habitantes, y es ligeramente inferior a la media estatal. La media europea supera las nueve enfermeras por cada mil habitantes, y en el caso de los países nórdicos las ratios llegan a las quince enfermeras por cada mil habitantes.

¿Cuántas hay hoy en total en Baleares y cuántas debería haber para poder llegar a la media europea?

En Baleares estamos actualmente en torno a las 7.000 enfermeras en ejercicio de la profesión. Según nuestras estimaciones, que han avalado recientemente un informe y un comunicado público del Ministerio de Sanidad, en Baleares harían falta entre 3.000 y 3.500 enfermeras más para igualar la ratio media de la Unión Europea. Desgraciadamente, somos una de las comunidades con menor ratio en España, a la vez que España es uno de los países con menor ratio en Europa y en el conjunto de países de la OCDE.

¿Empiezan a faltar ya enfermeras en los principales centros de salud de Baleares?

La dotación de los centros de salud es la que menos sufre, ya que las condiciones de trabajo no están sujetas a turnos, noches, festivos, etcétera, y las retribuciones son superiores, por lo que muchas enfermeras eligen prioritariamente este ámbito de trabajo.

¿Y en los hospitales?

En los hospitales el problema ya es grave desde hace varios años, particularmente para la cobertura de sustituciones en verano y periodos vacacionales. También hay muchísimos problemas en otros ámbitos menos visibles, como el sociosanitario, en el que hay enormes dificultades para cubrir las necesidades de enfermeras durante todo el año.

¿La situación en la sanidad privada es mejor o peor que en la sanidad pública?

En la sanidad privada la situación es muchísimo más grave que en la pública. Los salarios son más bajos, la jornada de trabajo es mayor y las condiciones muchísimo peores.

"En los hospitales el problema ya es grave, particularmente para la cobertura de sustituciones en verano y periodos vacacionales"

Entiendo, sí...

La sanidad privada no cuenta hoy en día con una plantilla propia de enfermeras, sino que se nutre de enfermeras de la sanidad pública, que hacen pluriempleo para garantizarse un nivel de vida adecuado, y trabajan a jornadas parciales en la sanidad privada, al 50, al 30 o incluso al 20 por cien de la jornada, lo que ofrece una alta rotación y una calidad asistencial muy cuestionable.

¿El catalán ya no es un requisito para poder trabajar en los centros sanitarios públicos de las Islas?

Ni lo es, ni lo ha sido nunca en términos reales, porque es imposible dotar las necesidades de profesionales con personas autóctonas. A nivel político, y según quién ha gobernado, esto se ha camuflado siempre bajo exenciones temporales, moratorias, o periodos como el actual, en los que directamente se considera un mérito, no un requisito.

Ah, de acuerdo...

Sin embargo, en el reciente proceso de estabilización de empleo, y debido precisamente a presiones políticas, se modificaron las bases considerando los conocimientos de catalán como un requisito y sin ningún tipo de moratoria, actuación que ha concluido con la exclusión del proceso de más de 200 opositores procedentes de otras comunidades autónomas. Alrededor de 100 de ellos, según nuestros datos, ya han iniciado un proceso de reclamación judicial.

¿A qué atribuyen el incremento de agresiones al personal sanitario en centros de salud y hospitales?

Es un tema delicado. Lo atribuimos a la escalada de tensión y crispación en el conjunto de la sociedad, y a la frustración por expectativas incumplidas del sistema.

"Atribuimos el incremento de agresiones al personal sanitario a la escalada de tensión y crispación en el conjunto de la sociedad"

¿Qué se puede hacer a partir de esa realidad?

Se puede endurecer la normativa que lo regula, aumentar la seguridad en los centros sanitarios y agilizar las comunicaciones y actuaciones de la Policía o la Guardia Civil, pero creo que todo eso no es suficiente si no se trabaja paralelamente en reducir al máximo las esperas que se generan en el sistema, mejorar la humanización en el global de la asistencia sanitaria y hacer mucha pedagogía con la población, a nivel informativo y de campañas de sensibilización.

¿Qué le parece que la Ley de Medicamentos establezca que las enfermeras podrán prescribir fármacos?

Me parece que llega muy tarde y que aún no lo hemos visto, pero en cualquier caso es bienvenido. Las enfermeras llevan indicando y prescribiendo productos sanitarios y determinados medicamentos, en base a sus conocimientos y a las necesidades del sistema, desde hace 40 años. Cualquier paciente, sobre todo crónicos, conoce esa realidad. Que se ponga fin a esa situación de limbo legal, y esas funciones se puedan llevar a cabo dentro de la más absoluta legalidad, es necesario y deseable.

Así es...

Por poner un ejemplo, si se siguiera estrictamente lo que recoge la legalidad, en una campaña de vacunación antigripal, o las que hemos vivido los últimos años con la COVID, o las que tenemos totalmente interiorizadas de vacunación infantil, las consultas del usuario en el sistema sanitario podrían duplicarse, en el caso de las enfermeras, y multiplicarse por millones en el caso de los médicos. Mínimo dos o tres consultas para una vacunación. Es un ejemplo extremo, pero real, de ahí que sea imprescindible que esa regulación llegue a buen puerto.

¿Cuáles serán los principales retos de los profesionales de la enfermería en los próximos años?

Son innumerables… pero me centraré en lo que creo que es más urgente: clasificación profesional en el nivel que nos corresponde por formación y competencias, crecimiento competencial, conocimiento y reconocimiento de la sociedad a la profesión, itinerario profesional y mejoras laborales para disminuir el burnout y el abandono de la profesión, implantación ordenada de las especialidades y los diplomas de acreditación, cambio de paradigma del sistema para centrarlo en el envejecimiento imparable de la población y en la cronicidad, y liderazgo sin discusión en los cuidados en cronicidad.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Un comentario

  1. Me parece muy importante conseguir el tipo de vinculo laboral con la Administración Sanitaria, evitando los contratos laborales temporales y reclamando una estabilidad laboral mediante la obtención de plaza en propiedad por concurso oposición de periodicidad anual. Evidentemente la estabilización y fidelización debe estar complementada con Concursos de Traslado y una real y efectiva Carrera Profesional valorada objetivamente y previamente pactada con los representantes profesional de enfermería.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias