Y de otras cinco víctimas

Identifican los restos del hermano de Aurora Picornell en Son Coletes

Son Coletes
Las intervenciones, llevadas a cabo por el equipo técnico de Aranzadi-Atics, se enmarcan en el caso de Son Coletes en las excavaciones realizadas entre 2020 y 2023

Los análisis de los restos localizados en las fosas de Son Coletes, en Manacor, y de Sant Francesc Xavier, en Formentera, en el marco de los planes de fosas han permitido la identificación de seis nuevas víctimas. Entre ellas, Gabriel Picornell Femenias, hermano de Aurora Picornell.

Junto a los de Picornell, también se han identificado los restos de Serafí Vives Servera y Bartomeu Fornés Bordoy en Manacor y Antonio Sánchez Capilla, Francisco Delgado Machío y Manuel Gordillo Vega (Formentera).

Según ha informado la Conselleria de Presidencia y Administraciones Públicas en nota de prensa, las intervenciones, llevadas a cabo por el equipo técnico de Aranzadi-Atics, se enmarcan en el caso de Son Coletes en las excavaciones realizadas entre 2020 y 2023, dentro de los II, III y IV Planes de Fosas.

En el caso de las fosas del cementerio de Sant Francesc Xavier en Formentera, las intervenciones, también llevadas a cabo por Aranzadi-Atics, forman parte de segunda fase de excavaciones en el cementerio de Formentera, incluida en el IV Plan de Fosas.

SERAFÍ VIVES

La identificación de Serafí Vives se ha realizado a través de una muestra ósea de los restos recuperados durante la tercera campaña de excavación (2023) en Son Coletes, que fue comparada con una muestra de ADN de su hijo, resultando en una identificación positiva.

Serafí Vives nació en Son Servera en 1905 y era guarda jurado. Fue asesinado junto a su padre el 17 de agosto de 1936, a la edad de 31 años.

BARTOMEU FORNÉS

La identificación de Bartomeu Fornés se ha realizado a partir de una muestra ósea de los restos recuperados durante la tercera campaña de excavación (2023) también en Son Coletes, que fue comparada con una muestra de ADN de su hijo y cuyo resultado fue positivo.

Bartomeu Fornés nació en Manacor en 1896 y, en 1936, durante el desembarco de Bayo, se refugió con su familia en una casa de campo, donde resultó herido y fue trasladado al hospital. Días después, el 27 de agosto, fue detenido y asesinado en Son Coletes, a la edad de 40 años.

GABRIEL PICORNELL

La última persona identificada en Son Coletes es Gabriel Picornell, cuya identificación se ha realizado a partir de muestras óseas de restos recuperados en las campañas de excavación de 2020 y 2021. Los restos fueron comparados con muestras de ADN de familiares suyos que también fueron asesinados y ya habían sido identificados.

Gabriel Picornell nació en Palma en 1906, hijo de Gabriel Picornell Serra y Joana Femenias Coll y tuvo seis hermanos, entre ellos Aurora Picornell, era cantero y militante del PCE. Se estima que estuvo recluido en la prisión de Can Mir y que fue asesinado entre 1936 y 1937 en Son Coletes.

¿QUIÉN ERA AURORA PICORNELL?

Nacida en 1912, palmesana del Molinar, Aurora Picornell era modista y responsable de la organización de mujeres del Partido Comunista en Baleares. Había integrado también la directiva de la Liga Laica de Mallorca. Sindicalista y feminista, fue la primera impulsora del Día de la Mujer Trabajadora en Mallorca.

Fue detenida en los primeros días tras el alzamiento militar, fue encerrada primero en la Prisión Provincial de Palma y después en la Prisión de mujeres de la calle Sales. Tras salir del centro, desapareció. Estaba casada y tenía una hija pequeña.

La familia Picornell Femenias fue una familia muy conocida por su activismo político en defensa de los derechos de los trabajadores y de las clases más desfavorecidas. El padre de la familia, Gabriel Picornell Serra, fue asesinado en Porreres en enero de 1937. A principios del siglo XX militó en el Partido Socialista y más adelante, fue impulsor de la Agrupación Comunista de Palma.

Gabriel Picornell y Joana Femenias tuvieron siete hijos. Además de Aurora Picornell, también murieron en Mallorca sus hermanos Gabriel e Ignasi. El hermano menor, Joan, fue deportado años más tarde al campo de concentración nazi de Dachau, en Alemania. Murió poco después de ser liberado a consecuencia de las secuelas.

De las hermanas restantes, dos se quedaron en Mallorca junto a su madre. Llibertat, la menor de todas, dejó Mallorca con 15 años y vivió en el exilio en México y Francia. Llibertat no volvió a pisar Mallorca hasta ya entrada la década de los 50, para visitar a su madre y a sus dos hermanas.

FRANCISCO DELGADO

La identificación de Francisco Delgado se ha realizado a partir de muestras óseas de restos recuperados durante la segunda campaña de excavación (2023) en el cementerio de Sant Francesc Xavier en Formentera, que fueron comparados con muestras de ADN de su hijo ya fallecido.

Francisco Delgado nació en Badajoz el 8 de noviembre de 1890 y era jornalero y durante la República fue jefe de la guardia municipal del pueblo. Llegó al penal de Formentera en 1941 desde la prisión de Badajoz, acusado de adhesión a la rebelión, y murió ese mismo año en la prisión de Formentera a los 50 años a causa de una enfermedad.

ANTONIO SÁNCHEZ 

La identificación de Antonio Sánchez se ha realizado a partir de muestras óseas de restos recuperados durante la segunda campaña de excavación (2023) en Sant Francesc Xavier en Formentera. Los restos fueron comparados con muestras de ADN de sus dos hijas.

Antonio Sánchez nació en Badajoz en 1891, era obrero, estaba afiliado al PSOE y a la UGT, y fue movilizado con el ejército de la República en 1939. Estuvo encarcelado en Castuera y en Almendralejo, y tras ser condenado por rebelión militar fue enviado al penal de Formentera en 1941, donde murió ese mismo año por enfermedad.

MANUEL GORDILLO

Finalmente, Manuel Gordillo ha sido identificado a partir de muestras óseas de restos recuperados durante la segunda campaña de excavación (2023) Sant Francesc Xavier en Formentera, que fueron comparados con muestras de ADN de su hija.

Manuel Gordillo nació en Badajoz en 1885, era jornalero y pertenecía a Esquerra Republicana. En 1941, con 56 años, llegó al penal de Formentera procedente de la prisión de Badajoz y murió ese mismo año por enfermedad.

67 VÍCTIMAS IDENTIFICADAS

Las identificaciones han sido posibles gracias a la compatibilidad de toda la información histórica, arqueológica y antropológica del caso, y al análisis y comparación de los perfiles genéticos realizados por el laboratorio Biomics de la Universidad del País Vasco, el laboratorio de ADN antiguo y moderno de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Servicio de Genómica de la Universidad Pompeu Fabra.

Hasta la fecha, en Baleares se han identificado 67 víctimas de la represión franquista, gracias a los análisis de ADN y a la realización de estudios antropológicos.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias