“La idea ya la teníamos desde hace años, pero este era el momento adecuado. Tras la presentación del plan global para Playa de Palma por parte del alcalde, pensamos que era hora de dar un paso adelante. Jaime Martínez nos animó a designar un interlocutor único ante el Ayuntamiento, y así lo hicimos. Pedro Andrés Medina y yo somos los portavoces designados”, explica Cañellas en declaraciones a mallorcadiario.com.
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y SERVICIOS INSUFICIENTES
El potente crecimiento demográfico que ha experimentado la Playa de Palma entre 2000 y 2024 —pasando de 12.679 a 25.821 empadronados— subraya la urgencia de la iniciativa. “La población se ha duplicado en veinte años, pero los servicios públicos no han crecido al mismo ritmo”, señala Cañellas. Según explica, vivir más de 25.000 personas en una zona pensada para 12.000 “es como si todo el estadio de Son Moix fuera Playa de Palma… pero sin bibliotecas, sin zonas verdes y sin parque público abierto”.
Apoyada por las dos federaciones vecinales de referencia —la Federació d'Associacions de Veïns de Palma y la Federació de Veïnats de sa Ciutat de Palma—, la plataforma ha logrado estructurar un dosier con 36 propuestas históricamente reclamadas por los vecinos, que abarcan desde seguridad, limpieza y mantenimiento hasta infraestructuras deportivas y sanitarias. Entre las demandas también figura la reducción del número de asociaciones de vecinos en el distrito, para que la gestión sea más eficiente y las juntas de distrito resulten productivas.
DIÁLOGO ABIERTO Y COLABORACIÓN VECINAL
La plataforma busca fortalecer el diálogo con Cort y garantizar que las inversiones lleguen a Playa de Palma. “La participación vecinal organizada permite que el trabajo ya esté hecho para el Ayuntamiento; solo tienen que escucharnos”, asegura Cañellas.
La Plataforma pel Consens está formada por las asociaciones de vecinos de Las Maravillas, Es Pil.larí y Can Pastilla, promotoras de la iniciativa, junto a las de Pla de Sant Jordi y Sa Casa Blanca. Además, se han sumado asociaciones de familias de alumnos de colegios locales, clubes de tercera edad, federaciones vecinales y colectivos culturales como Amics de Sa Galera y Arqueocet. A nivel deportivo, participan clubes náuticos, de baloncesto y tenis. También apoyan la plataforma entidades sindicales y empresariales como ASATM, UGT, SUP, Associació de Comerciants de la Platja de Palma, AFEDECO, PIMEM y Mallorca Private Tour Guides.
PRESUPUESTOS DE 2026: UNA OPORTUNIDAD
Entre los objetivos inmediatos de la plataforma está que Playa de Palma figure de manera destacada en los presupuestos de 2026. “Queremos que Playa de Palma entre sí o sí en las cuentas del próximo año. Si no, perderemos otro año más. Por eso presentamos públicamente la plataforma: para que se nos escuche y se nos tenga en cuenta”, explica Cañellas.
El dirigente vecinal subraya que la plataforma es colaborativa y no confrontativa: “No pedimos lujos ni grandes obras, solo poder pasear sin miedo, tirar la basura sin mirar atrás o ir en bici con seguridad. Queremos una zona limpia, cuidada y segura”.
Estas demandas coinciden con la presentación de los presupuestos municipales de Palma para 2026, los más altos de la historia: 623,9 millones de euros, que alcanzan 956,2 millones sumando organismos autónomos y sociedades municipales. El alcalde Jaime Martínez ha destacado el refuerzo de la Seguridad Ciudadana, con un presupuesto de 121 millones y la incorporación de 50 nuevos agentes, así como inversiones en movilidad sostenible, con autobuses eléctricos y expansión de BiciPalma.
Cañellas valora positivamente estas iniciativas, pero advierte que Playa de Palma no puede quedarse al margen: “Playa de Palma genera cerca del 40 % de la recaudación municipal. Es de justicia que se reinvierta aquí. Si el Ayuntamiento mantiene este diálogo abierto, podremos mejorar la zona sin conflictos y con sentido común”, afirma.
PRIORIDADES VECINALES
Entre las 36 propuestas presentadas, Cañellas destaca como urgentes seguridad, mantenimiento de calles y plazas, ampliación de infraestructuras deportivas y sanitarias, y mejora de los espacios verdes. “Por mucha inversión o formación que se haga, si la persona no tiene civismo, de poco sirve. Debemos acabar con la venta ambulante ilegal, los atracos, los narcopisos y el consumo de drogas. Sin seguridad, cualquier reforma urbanística se degrada en semanas”, afirma.
En urbanismo, la plataforma pide frenar la construcción especulativa: “No queremos ser un nuevo Montecarlo, cemento y lujo inaccesible. Queremos una Playa de Palma vivible, equilibrada y accesible, con espacios verdes y servicios suficientes para los vecinos”. También se reclama mejorar la movilidad y el transporte, incluyendo aceras, señalización, carriles bici y aparcamientos, y ampliar los servicios sanitarios y educativos, especialmente ante la saturación del PAC del Coll d’en Rabassa, insuficiente para una población que se ha duplicado en 20 años.
COLABORACIÓN Y VOLUNTAD POLÍTICA
Cañellas insiste en la importancia del consenso: “El alcalde habla mucho de consenso, y nosotros ya hemos hecho nuestra parte: unir a las tres asociaciones principales y crear un interlocutor único. Ahora esperamos que el Ayuntamiento cumpla su parte y nos consulte antes de ejecutar proyectos. Queremos decidir qué, cuándo y cómo se hacen las cosas”.
El portavoz subraya que la cooperación entre vecinos y administración es clave para garantizar resultados: “Con diálogo y voluntad política real, podemos recuperar Playa de Palma como era en los años 80 y 90: tranquila, segura y agradable. No pedimos lujos, solo respeto por los residentes y planificación efectiva”.
UN FUTURO PARA PLAYA DE PALMA
La plataforma pretende que la participación vecinal marque la agenda municipal, asegurando que las 36 propuestas se incluyan en presupuestos y planes de acción. Entre ellas destacan centros sanitarios, equipamientos deportivos, espacios verdes, limpieza y seguridad, así como la regulación del comercio y la movilidad urbana.
“Estamos dejando el trabajo hecho al Ayuntamiento; solo tienen que escucharnos. Por poco que se haga, se puede mejorar. La gente ya ha dicho basta”, concluye Cañellas.
Con el soporte de las federaciones vecinales, asociaciones culturales, deportivas y empresariales, la Plataforma pel Consens a la Platja de Palma se presenta como un instrumento de diálogo y planificación, buscando garantizar que la zona reciba la atención que merece y se convierta en un referente de convivencia, servicios y calidad de vida en Palma.





