subvención

Un fármaco patentado por la UIB recibe 36,6 millones

Un fármaco patentado por la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha obtenido de fondos nacionales e internacionales una financiación de 36,6 millones de euros para su desarrollo, ha informado el director general de Sanifit, Joan Perelló.

Sanifit es una empresa biofarmacéutica ubicada en el ParcBIT que tiene los derechos de explotación de las patentes de la universidad balear.

En este caso en concreto, esa cantidad millonaria servirá para avanzar en el desarrollo clínico del fármaco SNF472, cuyo objetivo es el tratamiento de enfermedades cardiovasculares relacionadas con la calcificación en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal tratados con diálisis.

Este fármaco tiene su origen en una patente desarrollada por los investigadores del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal y Biomineralización de la UIB.

La financiación cerrada por Sanifit es la más grande que haya logrado nunca una empresa del sector biotecnológico en España y una de las diez más grandes que se han hecho este año en el ámbito europeo, ha destacado Perelló.

Laboratorios Sanifit se constituyó en 2004 como una empresa derivada de la UIB con el objetivo de trasladar al mercado los resultados de la investigación científica desarrollada en el Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal y Biomineralización de la UIB.

La empresa se centra en la investigación y el desarrollo de fármacos y productos innovadores para el tratamiento y la prevención de enfermedades cardiovasculares y renales.

Perelló ha destacado que, a pesar de ser una inversión muy elevada, lo "importante" es el tipo de inversores "líderes" que confían en este proyecto y que son especialistas en Europa en ciencias de la vida.

Entre estos inversores se encuentra la farmacéutica Baxter Ventures, que es líder mundial en productos para la diálisis y que, con esta operación, se convierte en accionista de Sanifit. Otros de los inversiones, como Edmond de Rothschild, Gilde Healthcare o Lundbeckfond Ventures, nunca han invertido en España.

Según ha explicado Perelló, el desarrollo del fármaco SNF472 pretende atender dos tratamientos: uno para la enfermedad cardiovascular en diálisis y otro para una enfermedad rara denominada calcifilaxis.

Respecto a esta última, el estudio se desarrollará en breve en la fase II con 15 pacientes y después se pondrá en marcha la fase III, que prevé el seguimiento de 50 a 100 pacientes. "Si todo va bien y no hay nada nuevo, y esto es mucho decir, en 2019 podríamos tener el medicamento en el mercado para tratar la calcifilaxis", ha confiado Perelló.

El director general de Sanifit ha destacado la relevancia de que se investigue sobre una enfermedad rara que afecta a pocos pacientes que tienen un año de esperanza de vida y que no disponen de ningún otro medicamento aprobado para ser tratados. "Es un tema de justicia social importantísimo", ha subrayado Perelló.

Si se demuestra que este nuevo producto farmacéutico "funciona" con la forma más agresiva de calcificación, "se lanza un mensaje positivo; y en unos años este medicamento podría aprobarse para otras indicaciones, como la enfermedad cardiovascular en pacientes de diálisis en general.

En ocasiones, los pacientes que esperan su trasplantes de riñón no puede operarse porque las calificaciones no lo permiten. El nuevo fármaco evitaría esta situación, reduciría el riesgo cardiovascular y ofrecería "tiempo y calidad" al sistema cardiovascular mientras se espera un futuro trasplantes de riñón.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias