Nos saludamos, el pidió un refresco y yo café y empezamos a hablar…
En sus primeras palabras me recordó su carácter tímido e introvertido.
Hace unas semanas estrenó un monólogo teatral escrito por usted y por primera vez actuó en un escenario ¿Cómo se ve desde ahí?
La conclusión a la que llego es que se hace mágico conectar con el público y contarles tus historias y con ellas despertar emociones, y al mismo tiempo es un reto, siempre he sido una persona cohibida, y esto me sirve para superar miedos e inseguridades.
Hijo de Fernando natural de Linares, de profesión inspector de Hacienda y de María José nacida en Sant Antoni de Portmany de Ibiza y criada en Palma, ama de casa, son padres de cuatro hijos, el tercero es Fernando Martín Gracia que nace en Palma un 15 de septiembre de 1969.
…ese mismo año, Richard Nixon toma posesión como presidente de los EEUU, Led Zeppelin lanzaba su primer álbum, en Madrid la dictadura de Franco dictaba la ley marcial para cerrar la universidad de Madrid y arrestar a 300 estudiantes, The Beatles improvisaban un concierto a modo de despedida en la azotea de su discográfica, se aplicaba un nuevo sistema protector a las pinturas de Altamira que por culpa de la luz artificial se estaban degradando, Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convertían en los primeros seres humanos en pisar la superficie lunar el 21 de julio en la misión Apolo 11, al día siguiente Juan Carlos de Borbón era designado por Franco como sucesor en la jefatura del Estado Español, después de 10 años dedicado al cine Elvis Presley actuaba en el Hotel Internacional de Las Vegas ante 2.200 personas, era asesinada la actriz Sharon Tate por la denominada secta Familia Manson, se celebraba el que ahora es icónico Festival de Woodstock con una afluencia de 400.000 visitantes, en el Reino Unido comenzaba la transmisión de televisión en color, en noviembre Pelé marcaba su gol número 1.000.
Permítanos conocer algunos recuerdos de su infancia
Muchos recuerdos, mis amigos las excursiones, los juegos en la calle, las canicas, las chapas que servían para todo, jugar al escondite, la piola o saltar uno sobre la espalda de otros colocados en hilera. No teníamos tanto como los niños de ahora, pero éramos felices.
¿Cuáles fueron sus juguetes preferidos?
Por el trabajo de mi padre, solía entregarnos los regalos el rey Baltasar en la delegación de Hacienda, recuerdo los Madelman, los clicks de Famobil, algún balón de fútbol. El primer reloj Casio, me resultó fascinante.
¿Qué tal fue cómo estudiante?
Fui a un colegio de curas que era muy estricto, pero pondré excusas porque no fui un estudiante ejemplar, más bien vago y bastante malo. Me distraía con la Movida madrileña. Eso sí, sacaba notables y sobresalientes en música, gimnasia, dibujo y en tecnología que eran trabajos manuales.
¿Qué efecto le causo el primer encuentro con el arte?
Tendría unos doce años cuando mi padre nos llevó de visita por Madrid, al Museo de Cera, al Museo de Historia. Del paseo por el interior del Museo del Prado no se me han olvidado aquellas sensaciones de percibir el olor a arte, me quedé embobado frente a las pinturas de Velázquez.
Háblenos de su paso por la escuela de Malena Tous
En su academia, aprendí las técnicas, carbón, lápiz, óleo y me especialicé en pastel. Malena es relevante en mi vida. Encontrarla supuso descubrir una parte oculta de mí. En momentos fue mi tabla de salvación, en esa etapa en la que no acababa de ubicarme. Para mí al igual que para otros ella ha sido la plataforma de lanzamiento, por sus enseñanzas, sus consejos, por crear un ambiente amistoso en el que compartimos cenas, reuniones, viajes. Después de 25 años sigo yendo a pintar con ella.
¿Cómo fue la primera muestra de sus obras?
Me preparé durante dos años, seleccioné piezas realizadas con la técnica de pastel. Bodegones y paisajes de tipo figurativo. Fue en 2003 en el centro cultural "es flassaders". Recuerdo dormir poco y pasar nervios.
¿Qué tipo de arte y artistas le gustan?
Me decanto por el arte figurativo, el surrealista, aunque he tocado de todo. En cuanto a artistas, Velázquez, Goya, Modigliani, Sorolla, Klimt, Bacon, Salvador Dalí, Rene Magritte, entre otros.
¿De los que ha mencionado cuáles son sus preferidos?
Sobre todo Salvador Dalí y René Magritte.
¿Cómo definiría el tiempo que transcurre mientras está pintando?
Me transporta a un mundo de fantasía. Es como si se parase el tiempo.
¿Qué etapa de la historia del arte o de la cultura le llama la atención?
Todas tienen su encanto, pero si me tuviera que quedar con una, la generación del 27, Dalí, Lorca, Buñuel. Para mí es la época de la exploración del inconsciente, un mundo de sueños y fantasía.
¿Cuáles son sus aficiones?
Caminar, leer, escribir, pintura, teatro, música.
¿Qué tipo de lectura practica?
Las biografías, por ejemplo la de Salvador Dalí, me resultan apasionantes.
¿Qué películas están en su catálogo de interesantes?
No son películas trascendentales pero su argumento de superación requieren mi atención; “Flashdance”, una bailarina que con su pasión intenta realizar su sueño y “La historia interminable”, me hizo imaginar a mi mismo volando sobre mi perro.
¿Y de música?
Me gusta todo tipo de música pero mi banda sonora es la de los años 80 y como actualmente leo poco, suelo escuchar a cantautores como Serrat, Sabina, Aute o Antonio Vega.
¿Ha realizado algún viaje que considera inolvidable?
La mayoría de ellos han sido organizados por Malena Tous viajando con gente de la academia y destacaría ir a Italia. Me compré un colirio porque solo quería contemplar cuadros de museo en museo, me asombró Florencia, también Egipto, ¿Cómo harían aquelas construcciones?, obeliscos, pirámides, templos, y otro país, es la India por su espiritualidad, sus colores, sus olores, la gente, el contraste de una acera a otra.
Si tuviera la oportunidad de pedir algún deseo ¿Cuál sería?
Salud, poder vivir del arte y que se acabase el odio en el mundo.
¿Alguna vez se ha emocionado delante de una pieza de arte?
Cuando me puse delante de La Piedad y el David de Miguel Ángel.
¿Qué lugar del mundo es para usted el ideal para vivir?
Mallorca es mi paraíso, mi referencia, es difícil encontrar un lugar mejor.
¿Cómo responde sí alguien opina sobre sus obras?
Acepto bien las críticas. Dalí decía; mejor que hablen mal de ti porque eso significa que las cosas van bien.
¿Qué no le gusta en el ser humano?
La envidia, la falsedad, la hipocresía, la arrogancia, la prepotencia, el rencor, la falta de humildad. Alguno de estos componentes lo he podido apreciar en este mundo artístico.
¿Qué temas de actualidad son de su interés?
Sinceramente todo lo que veo es negativo. Lo atroz que está siendo el conflicto de Gaza, la cantidad de gente inocente que muere y parece que nadie puede solucionarlo. Y se supone que somos un mundo civilizado. En algunas de mis obras he plasmado el horror que me producen estas muertes. El desequilibrio entre el armamento y las vidas humanas.
¿Qué le motiva a simbolizar los caballos en sus pinturas?
El caballo es un animal con unos ingredientes espectaculares: belleza, proporción, majestuosidad, bravura y fragilidad, elegancia, armonía.
Descríbame uno de los días más emocionantes de su vida
Cuando estaba un tanto perdido iba de trabajo en trabajo, sin rumbo fijo y encontré y descubrí mi gran pasión, el arte y en concreto la pintura donde poder realizarme y expresarme, donde me recargaba constantemente.
¿Qué acontecimiento internacional le quedó grabado en la piel?
Me impactó el atentado contra las Torres Gemelas.
¿Cuál definiría uno de sus peores momentos?
Vivo en una montaña rusa, soy pasional en lo que hago. El mundo del arte es difícil y ya no digo poder vivir de él, es complejo y frustrante. No obstante una de las peores cosas vividas, fue la pandemia, me afectó psicológicamente. Parecía un hámster en una jaula, no lo gestionaba bien y se convirtió en una experiencia muy dura.
Un día se da cuenta de que necesita expresarse también con la palabra ¿Qué fue lo que ocurrió?
Tras tantos años de pintura, contando mis historias a través de un lienzo, volvía a estar perdido y sin brújula, notaba que necesitaba expresarme de otras formas, redirigirme, cuando surgió la escritura, el guión para el teatro y la interpretación.
Allí cuento que existe una fuerza poderosa, que me hace levantar cuando he caído, se llama ilusión. La ilusión de poder transmitir sensaciones a la gente. Es valioso, es estimulante y está es mi gran vitamina.
Mi percepción es que estoy frente a un hombre tímido y reservado, inconformista con la vida que le ha tocado vivir, indeciso, como si estuviera enfadado con todo lo que le rodea…
Voy a serte sincero. Puedo dar la impresión de ser alguien negativo. Al reflexionar sobre el carácter con el que uno se forja, hay que tener en cuenta cosas que te han pasado. Lo del colegio de curas, tan estrictos, esto resta la posibilidad de perfilar la personalidad a quienes nos atrae el arte, por otra parte, mi padre era muy severo y cuando yo era niño quiso que le destinasen a Madrid por su trabajo, con lo que eso supuso para un niño de ocho años, dejar su entorno y marchar a un lugar desconocido. Residimos allí hasta que murió papá, yo tenía 21 años. Mi madre decidió vender el piso y regresamos a Mallorca. Estuve perdido, en aquel periodo no sabía qué hacer con mi vida, inseguro, hasta que un día di con la pintura, me inyecto una inmensa fuerza. Me permitió descubrirme en lo más recóndito. Hoy siento que tengo mucho por hacer.
No puedo desprenderme de la narración que ha hecho, pedacitos de su vida que me estimulan para analizar la técnica que aplica a sus piezas plásticas. Los colores más oscuros que proporcionaba a sus primeras obras, posiblemente se derivaron de un estado de ánimo que se prolongó más allá de la adolescencia. De luchar contra su inseguridad para superarse con la pintura y aprender a desenvolverse entre las numerosas técnicas. Y ahí, entre pasteles, óleos y acrílicos, surgieron creaciones figurativas, impresionistas, abstractas, surrealistas, pero en el laboratorio también descubrió que le gustaba contar anécdotas, descifrar mensajes literarios, describir con la palabra, adentrarse en la representación teatral.
Dice que es como si hubiera aprendido a revelarse con retraso. A veces se ha sentido débil pero las experiencias endurecen a las personas.
¿Qué ha supuesto para usted subirse a los escenarios y enfrentarse a un auditorio de espectadores?
Enfrentarme al público ha sido gratificante, encarar mis temores y exponer mi mundo interior con la interpretación de un monólogo escrito por mí a modo de tragicomedia y superar la barrera fue mágico. Pura adrenalina. Los nervios hacen que te tiemble más la voz que las manos. Despertar emociones es algo increíble. Para mi es una saludable terapia, expresarme escénicamente, complementa mi lado pictórico. Quise trasmitir mi forma de actuar ante las adversidades, luchar sin desfallecer. Si te roban tu mapa del país de los sueños, te queda el camino y si caes, levántate. Al finalizar dediqué la obra a las madres, por los maravillosos nueve meses que uno pasa en su vientre, estoy seguro de que allí descubrí el amor puro y los colores para colorear el mundo frío al que entré. Mi primer grafiti debió ser siendo feto aún, y escribiendo, ¡No quiero salir!
Me sorprendió que faltaran algunas personas que esperaba, pero me quedo con los que compartieron esa hora y media conmigo.
¿Qué proyectos rondan por su cabeza?
Estoy elaborando un trabajo temático de pintura, sobre la danza que cuando lo acabé me gustaría exponerlo, y por otra parte sigo escribiendo en nuevos guiones de obras teatrales.
Se había agotado nuestro tiempo, aunque estoy seguro de que habían quedado muchas cosas sin contar, ya que durante días después de confesarle, seguía mandando más datos. Será en otra ocasión.
Texto: Xisco Barceló
Fotografías: Xisco y Fernando
2 respuestas
Un gran tipo al que considero mi amigo Fernando! No cambies y sigue creando!
Fernando Martín tiene unas excepcionales capacidades para la pintura; pero eso es sólo una parte. Su hipersensibilidad le lleva a buscar caminos expresivos, a dudar (que es una característica intelectual), y a vencer los miedos, que es lo que hacen los valientes.
Mi admiración, Fernando.