Reflexión de las patronales

Los sectores económicos aprueban al Govern, pero ponen deberes a Prohens a mitad de mandato

Gente en la calle
Gente en la calle

Este miércoles, 28 de mayo, se cumplían dos años de las elecciones autonómicas de 2023 en Baleares. Poco después, el 6 de julio, Marga Prohens fue investida como presidenta del Govern gracias a la abstención de los ocho diputados de Vox. Ahora, con prácticamente media legislatura cumplida, mallorcadiario.com habla con las principales patronales empresariales de Baleares, que hacen balance de estos dos años de mandato y exponen los principales retos de cada sector.

Han pasado dos años desde que se celebraran las elecciones autonómicas del 28-M y, con media legislatura finiquitada del actual Govern, es momento de hacer balance de los progresos que se han realizado y los retos que todavía quedan por delante en cada sector destacado de Baleares.

Es por ello que este digital ha hablado con las principales patronales empresariales de las Islas, que en general hacen un balance positivo de estos dos años de mandato en minoría del Partido Popular. Sin embargo, la mayoría coinciden en que todavía queda trabajo por hacer y margen de mejora en cada sector.

FEDERACIÓN HOTELERA DE MALLORCA (FEHM)

Desde la Federación Hotelera de Mallorca (FEHM), la vicepresidenta ejecutiva María José Aguiló asegura: "Se percibe mayor sensibilidad y respeto hacia las necesidades empresariales para el desarrollo de las distintas actividades económicas. Aunque hemos tenido discrepancias respecto al incremento del Impuesto de Estancias Turísticas, que finalmente no se ha aprobado en el Parlament, y sobre el alquiler turístico vacacional en plurifamiliares, el balance es positivo".

Aguiló explica que el sector coincide con el Govern en aspectos clave como la necesidad de contar con un plan para la transición de las islas Baleares; el plan de excelencia para la formación en turismo; la racionalización del destino de los fondos ITS, la lucha contra la oferta ilegal e intrusismo, las medidas para mejorar la oferta, etc.

"Y, aunque ha habido avances, es necesario seguir reforzando la inversión en infraestructuras viarias, aparcamiento, intermodalidad e impulso del transporte público, inversiones en todo el ciclo del agua e innovación. También es necesario seguir agilizando la simplificación, los trámites públicos, la concesión rápida de licencias y la monitorización de datos. Urge un mayor uso de los datos para apoyar la toma de decisiones de lo público con eficacia y criterio, siguiendo el modelo que hace años utiliza la iniciativa privada".

Desde la FEHM, zanjan la reflexión aludiendo a que consideran necesaria "una apuesta clara por el modelo turístico e inversiones para modernizar las zonas turísticas consolidada y el diseño de la estrategia turística de la Caib".

AGENCIAS DE VIAJES (AVIBA)

La Agrupación Empresarial de Agencias de Viajes de Baleares (AVIBA) reconoce: "Aunque se han dado pasos positivos en la lucha contra la oferta turística ilegal, seguimos considerando que falta lo más importante: una definición clara y valiente del modelo turístico que queremos para nuestras islas. Llevamos tiempo reclamándolo, pero la estrategia del Govern de intentar contentar a todos los sectores sólo ha generado indefinición y desequilibrio".

"La oferta se ha diversificado tanto que hemos perdido el control sobre la demanda; ya no sabemos con certeza quiénes son nuestros turistas. Desde nuestro punto de vista, seguir diversificando no es la solución. Al contrario, provoca una mayor saturación en los mismos meses del año, aumentando la presión sobre los recursos, el territorio y la población residente. Necesitamos apostar por un modelo sostenible, que minimice el impacto en la convivencia, el patrimonio y el medio ambiente", asegura Pedro Fiol, presidente de AVIBA, a mallorcadiario.com.

Valoramos que el Govern haya impulsado mesas por la sostenibilidad como intento de respuesta a esta situación, pero echamos en falta una mayor interlocución directa con sectores estratégicos como el nuestro. Como agencias, tenemos claro que un destino saturado, donde la demanda impone las reglas y donde el patrimonio se degrada, deja de ser competitivo. Si no actuamos ya, los turistas buscarán otros lugares donde se respeten los límites y se garanticen una experiencia auténtica y equivalente.

ASOCIACIÓN DE INMOBILIARIAS (ABINI)

Desde la Asociación Balear Inmobiliaria Nacional e Internacional (ABINI), su presidente Daniel Arenas valora positivamente que el actual Govern haya mostrado "una actitud receptiva al diálogo con el sector y que haya dado algunos pasos orientados a mejorar la situación de la vivienda en las Islas".

"Reconocemos gestos y medidas que apuntan en la buena dirección, pero también somos conscientes de que, ante la magnitud del problema, estos avances son aún pequeños e insuficientes para generar un cambio estructural. Nos gustaría animar al Govern a que, más allá de las urgencias del corto plazo, apueste por una estrategia a largo plazo, con medidas ambiciosas, técnicas y sostenibles que contribuyan a resolver el acceso a la vivienda de forma real y duradera", asegura Arenas.

En ABINI siguen dispuestos "a colaborar y apoyar al Ejecutivo autonómico si decide impulsar reformas valientes que mejoren de verdad el equilibrio entre oferta, demanda, normativa y convivencia", zanja la patronal.

COMERCIANTES (AFEDECO)

La Federación Patronal de Empresarios de Comercio de Baleares (AFEDECO) hace un balance positivo de los dos primeros años de legislatura en materia de política comercial por parte del Govern. "La Conselleria de Comercio ha respondido a algunas de nuestras peticiones históricas, como el impulso a políticas destinadas al relevo generacional, fundamentales para evitar la desaparición del comercio tradicional en nuestras islas", señala la patronal.

"También reconocemos el esfuerzo en materia de ayudas e inversiones, especialmente relevantes en un sector muy atomizado y compuesto mayoritariamente por microempresas, lo cual ha permitido llegar a un mayor número de beneficiarios. Esperamos que los próximos dos años sean de consolidación y mejora de estas políticas. Contar con un Govern abierto al diálogo con las patronales es clave, y celebramos la continuidad de iniciativas como las campañas de bonos de consumo que impulsan las ventas del comercio de proximidad".

Sin embargo, AFEDECO señala una asignatura pendiente: "la competencia desleal de las grandes plataformas online, muchas de las cuales operan sin tributar de forma justa. Instamos al Govern a que reconozca esta desigualdad y apoye activamente iniciativas a nivel europeo para exigir a estas plataformas que coticen en los países donde realmente generan su actividad económica", zanjan.

ASOCIACIONES EMPRESARIALES (CAEB)

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) también valora positivamente esta primera mitad de legislatura del Govern balear que preside Marga Prohens. Sin embargo, dicen que "el Ejecutivo balear tiene ante sí retos muy importantes para estas Islas que requieren de al menos una legislatura entera para extraer conclusiones".

Entre los aspectos positivos, CAEB destaca la rebaja de impuestos, si bien echan de menos "alguna que otra medida que alivie las cargas que soportan las empresas". En la balanza positiva, hay que añadir también la "reciente aprobación del Decreto de Actuaciones Urgentes que permitirá la construcción de 20.000 viviendas en Palma, la mitad a precio limitado, y que será el primer paso para aliviar la crisis habitacional".

Por el contrario, según CAEB, "quedan aún en el debe del Govern Prohens medidas valientes para contener la saturación que se produce en determinados momentos y lugares de las Islas. Es pronto para valorar la efectividad de las medidas aprobadas como el decreto turístico. Creemos que las futuras actuaciones que surjan de la Agenda de la Transición del Pacto de Sostenibilidad deben ayudar a alcanzar nuestro principal reto, que es conciliar el destacable peso del turismo en el crecimiento económico de España y Baleares con el bienestar ciudadano a nivel local. Necesitamos más que nunca una profunda colaboración público-privada".

"Apoyamos que el Govern dé valor a la Mesa de Diálogo Social donde se tengan en cuenta las posturas de los sectores empresariales en la toma de decisiones que les afectan, donde se validen alternativas que gocen de un amplio consenso social y propuestas valientes, de calado, que nos encaminen hacia el modelo turístico circular que las empresas ya han emprendido y están liderando", zanjan desde CAEB.

FEDERACIÓN DE TRANSPORTES (FEBT)

La Federación Empresarial Balear de Transportes (FEBT), con la voz de su presidente Rafael Roig, se suma a la lista de balances positivos de los dos primeros años de legislatura del actual Govern. "Destacamos, especialmente, su actitud proactiva de escucha y colaboración con los sectores económicos y sociales, así como su disposición a mantener un diálogo constante y constructivo. Somos también conscientes de que el contexto político actual no facilita siempre la toma de decisiones, al no contar el Govern con una mayoría propia dentro del Ejecutivo".

En el ámbito de la movilidad, la FEBT considera especialmente relevante que, en su primer año de mandato, el Govern haya impulsado ya una modificación legislativa mediante la aprobación de la Ley 1/2024, que actualiza aspectos clave de la Ley 4/2014 de Transportes Terrestres y Movilidad Sostenible. "Esta iniciativa refleja una voluntad clara de adaptarse a las necesidades actuales del sector y de afrontar con agilidad los nuevos retos que plantea la movilidad".

"Asimismo, queremos agradecer la labor desarrollada por el Consell de Mallorca en esta materia, no sólo por las mejoras realizadas en infraestructuras, sino también por haber mantenido siempre una actitud abierta a la consulta y al diálogo con el sector. A lo largo de este tiempo, hemos sentido que se ha contado con nuestra opinión para la mejora de la operatividad diaria del transporte".

En este contexto, Roig también considera importante "que se refuercen las gestiones ante AENA, de cara a lograr una mayor eficacia en el control de la actividad ilegal en el entorno aeroportuario y a revisar determinadas prácticas de cobro que dificultan el trabajo de los operadores autorizados", concluye la FEBT.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias