Con unos 8.800 habitantes

Son Armadans, una zona residencial con memoria medieval

Barrios de Palma Son Armadams
Barrio de Son Armadans Foto: J. Fernández Ortega

Entre las distintas barriadas con que cuenta Palma, hay algunas que tienen un carácter esencialmente residencial, como ocurre por ejemplo en el caso de Son Armadans, pese a contar por supuesto con numerosos  comercios y también con varios hoteles. En la actualidad, viven en esta barriada de clase media alta unas 8.800 personas.

La barriada de Son Armadans debe su denominación a la conocida familia de mercaderes mallorquines del mismo nombre, que hasta el siglo XVI fue la única dueña de la antigua posesión medieval que se ubicaba en esta zona de la ciudad.

Con el paso del tiempo, habría numerosos cambios en la titularidad y en la parcelación de esas tierras, como si se tratase de una especie de Juego de Tronos isleño avant la lettre, hasta llegar casi a nuestros días. La posesión como tal ya desapareció, pero de aquel lejano pasado histórico aún queda hoy en pie la Torre de Son Armadans, que había sido construida en torno al siglo XV.


Catalogada como Bien de Interés Cultural, esta torre puede divisarse perfectamente desde una de las arterias principales de la actual barriada, la calle Pilar Juncosa. En dicha vía se encuentra también la Parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús, que es muy querida por sus feligreses y por el Centro Aragonés de Mallorca, ya que cada 23 de abril oficia una misa y acoge diversas actuaciones folclóricas con motivo de la festividad del patrón de Aragón, San Jorge.

En la fachada de esta iglesia hay ahora un cartel de grandes dimensiones que nos recuerda que en 2025, en concreto en este mes de mayo, se cumple el primer centenario de la canonización de Santa Teresita, religiosa de origen francés que perteneció a la conocida orden de las carmelitas descalzas. Precisamente, ayer tuvo lugar en Santa Teresita una misa solemne y luego una procesión con motivo de esta efeméride tan especial, con la participación de la Cofradía de Santo Tomás de Aquino.

VARIAS MEJORAS

Barrios de Palma Son Armadams
Foto: J. Fernández Ortega

"Esta barriada ha sido siempre mayoritariamente residencial", explica a mallorcadiario.com el coordinador municipal de la misma, Xavier Aguiló. Asimismo, confirma que Son Armadans se empezó a urbanizar en la segunda mitad del siglo XIX, como ocurrió con otros barrios, como por ejemplo El Terreno, Portopí o Gènova.

Durante nuestro recorrido conjunto por Son Armadans, Aguiló da a conocer algunas de las actuaciones más recientes llevadas a cabo en la zona por el equipo de gobierno que preside el popular Jaime Martínez desde el inicio del presente mandato.

"En la calle Fra Juníper Serra hemos arreglado y ampliado las aceras, y también hemos cambiado todos los árboles, pues las raíces de los antiguos arboles dañaban los alcorques y las aceras", indica. Esta actuación fue ejecutada por Cort a principios de este año. Otra iniciativa reciente que destaca Aguiló es la adecuación de las aceras de la calle Marquès de la Sènia para que sean totalmente accesibles.

Mientras hablamos en Fra Juníper Serra, se acerca hasta nosotros un matrimonio mayor, que pide a Aguiló que el consistorio cambie un árbol de ubicación para facilitar en ese punto concreto el estacionamiento de los vehículos para personas con movilidad reducida, una petición que nuestro interlocutor se compromete a trasladar de inmediato al departamento correspondiente.

Barrios de Palma Son Armadams
Foto: J. Fernández Ortega

PERSPECTIVA VECINAL

El citado matrimonio está conformado por Gabriel Sevilla y Margarita Mayol. Él vive en Son Armadans desde 1956 y ella desde 1970, fecha en que se casaron. Los dos residen desde entonces en la calle Andrea Doria. En opinión de Gabriel, que fue geógrafo de profesión, uno de los cambios más importantes que ha habido en esta barriada en el último medio siglo ha sido el del incremento del tráfico. "Antes, delante de nuestra casa venían las ovejas a pastar", recuerda Gabriel, que ahora tiene 85 años.

Por su parte, Margarita señala que otro cambio que merece ser remarcado es que actualmente "hay muchos turistas que compran casas en la zona y luego las rehabilitan". Antes de despedirse, Gabriel y Margarita comentan que echan de menos en Palma la antigua figura del policía de barrio. "Aportaba tranquilidad", concluyen.

En esa misma línea, el propietario de la cafetería Capritxo, Eladio, se queja del incivismo de algunos ciudadanos, que todavía hoy no recogen los excrementos de sus mascotas ni portan la preceptiva botellita de agua cuando salen a pasear con sus perros por la zona. Natural de Mahón, Eladio lleva ya dieciocho años en Palma, por lo que es ya casi un 'llonguet' más.

Uno de los establecimientos más antiguos de la zona es la peluquería unisex Doman Hair, que abrió sus puertas en 1972. Su responsable desde hace ya trece años es Daniel Hernández. "En mi negocio hemos vivido un poco más de la gente mayor que de la gente joven", reconoce. Asimismo, especifica que algunos de sus clientes proceden de los barcos que llegan a Palma o de los hoteles que hay en Son Armadans.

CAMILO JOSÉ CELA

No muy lejos de donde nos encontramos hoy vivieron el escritor Camilo José Cela y su primer esposa, Rosario Conde. Ambos se habían trasladado a Mallorca a mediados de los años cincuenta. Inicialmente, residieron unos meses en Pollença, pero poco después "se decidieron finalmente por un chalé situado en el muy cosmopolita barrio de Son Armadans".  Así lo contaba su hijo, Camilo José Cela Conde en su excelente libro Cela, mi padre.

Barrios de Palma Son Armadams
Foto: J. Fernández Ortega

La familia residía en un chalé alquilado —hoy ya desaparecido— que se ubicaba en la calle del Bosque, que sería rebautizada años después como Camilo José Cela, por motivos que muy posiblemente no sea necesario explicar hoy aquí.

En esa casa tendría lugar, en abril de 1956, un hecho capital para la literatura de nuestro país. "Mientras las heladas rachas de la sierra de Tramontana traían los primeros chubascos de la primavera mallorquina y la isla se comenzaba a sacudir la somnolencia del invierno, en el número uno de la calle del Bosque nacía la revista literaria Papeles de Son Armadans", recordaba Cela Conde en el citado libro.

Dicha revista se editaría desde aquel año hasta 1979, si bien "no permaneció mucho tiempo en el barrio que le prestaba su nombre", pues toda la familia y la redacción entera de esta publicación se trasladarían poco después a una vivienda en El Terreno, para mudarse de nuevo en 1964, en este caso a una casa en La Bonanova. Pero esa es ya, muy posiblemente, otra historia.

Logo Ajuntament versió curta

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias