El sector turístico afronta 2025 con un notable optimismo. Y es que cerca de 9 de cada 10 empresarios turísticos (86 por ciento) esperan aumentar su facturación este año, una cifra que supera el promedio del resto de sectores en España, situado en el 71 por ciento. Además, el 38 por ciento de los directivos de este gremio asegura que contratará más empleados, según indica el estudio 'Perspectivas Turismo 2025', realizado por KPMG en colaboración con CEOE.
Dentro de esta previsión de crecimiento, el 62 por ciento de los empresarios espera que sus ventas aumenten hasta un 5 por ciento, mientras que el 24 por ciento calcula un incremento superior a ese umbral. Además, el informe destaca que el 38 por ciento de los encuestados del sector contratará más empleados, lo que reafirma el dinamismo del turismo como motor económico y generador de empleo.
RIESGOS Y AMENAZAS
No obstante, los empresarios también advierten sobre los principales riesgos y amenazas que podrían empañar este panorama positivo. Los cambios regulatorios se sitúan como la principal preocupación a medio plazo, señalados por la mayoría de los directivos, por delante de la incertidumbre política (37 por ciento), la inseguridad jurídica y los cambios fiscales (ambos con un 35 por ciento).
A nivel global, las tensiones geopolíticas encabezan la lista de riesgos más relevantes (54 por ciento), seguidas por la evolución de los precios de la energía y las materias primas, y los desafíos regulatorios y climáticos.
Frente a este entorno complejo, el sector se plantea varios retos estratégicos. El 56 por ciento de los empresarios sitúa como prioridad la atracción y fidelización del talento, seguido de la transformación digital (53 por ciento), el cumplimiento de normativas (33 por ciento) y la formación continua (32 por ciento).
DESARROLLO DIGITAL E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En términos de inversión, las compañías turísticas apuestan claramente por los canales de interacción con el cliente (68 por ciento), así como por el desarrollo de capacidades digitales de sus equipos (63 por ciento) y la implementación de inteligencia artificial (56 por ciento). Pese a este interés, solo el 38 por ciento ha invertido ya en inteligencia artificial, una cifra inferior a la media nacional.
Por último, el informe apunta a que casi el 40 por ciento de las empresas del sector planea ampliar su presencia en Latinoamérica y Estados Unidos. No obstante, el actual escenario internacional, marcado por tensiones arancelarias, podría forzar un replanteamiento de estos planes de expansión.