Publicada por Edicions Xandri

Una nueva colección literaria preservará la memoria chueta

Sebastià Bennassar, Miquel Segura y Llorenç Perelló.
Sebastià Bennassar, Miquel Segura y Llorenç Perelló.

La sede del Institut d’Estudis Baleàrics, ubicada en el edificio de Ca N’Oleo de Palma, acogió ayer la presentación de la colección de libros ‘Sifrut’, que entre sus propósitos principales tiene el de preservar la memoria de los descendientes de los judíos conversos de Mallorca, conocidos popularmente como chuetas. La palabra «sifrut» es de origen hebreo y significa «cultura».

La rueda de prensa de presentación de la colección 'Sifrut' contó con la presencia del director del Institut d'Estudis Baleàrics (IEB), Llorenç Perelló; el director literario de Edicions Xandri, el periodista y escritor Sebastià Bennassar, y el director de la citada colección, el también periodista y escritor Miquel Segura.

Según coincidieron en destacar los tres intervinientes, la colección 'Sifrut' está dedicada exclusivamente a la recuperación y la preservación de la memoria chueta. El primer volumen de esta colección es una obra hoy ya clásica, Memòria xueta, que escribió el propio Miquel Segura hace ya tres décadas y que vio la luz por vez primera en 1994 en Bitzoc.

La reedición ahora de este libro ha corrido a cargo de Edicions Xandri, que publicará también los otros volúmenes previstos en esta serie. De momento, ya hay confirmados tres más, que son Daniel Can, de Mónica Expósito; La història actual xueta, de Laura Miró y Sang jueva, de Pere Bonnín.

PASADO TRÁGICO

El hecho más luctuoso vivido por la comunidad chueta en Mallorca tuvo lugar a finales del siglo XVII, cuando el Santo Oficio decretó la ejecución de 37 chuetas o criptojudíos mallorquines, que habían sido juzgados y condenados a muerte a causa de su fe y de sus prácticas judeizantes. Dichas ejecuciones se desarrollaron en tres fechas distintas de 1691, si bien la jornada más trágica tuvo lugar el 6 de mayo de ese año, en la actual Plaça Gomila. Esa jornada es conocida como 'Sa Cremadissa', ya que la mayoría de las 37 víctimas fueron quemadas aquel día de mayo.

Habrían de pasar algo más de tres siglos para que todas esas víctimas fueran honoradas públicamente por vez primera, en concreto el 5 de mayo de 2011, por el Govern que entonces presidía el socialista Francesc Antich. Con posterioridad, en septiembre de 2018, se inauguró una placa conmemorativa en la Plaça Gomila con la siguiente inscripción: "A la memoria de los treinta y siete chuetas ejecutados en este lugar en 1691 por razón de sus creencias".

A partir de 2018, con la salvedad temporal de la pandemia, se ha ido celebrando cada año un acto conmemorativo de 'Sa Cremadissa', tanto con el anterior equipo de gobierno de Cort como con el actual. El acto de homenaje más reciente tuvo lugar el pasado 4 de mayo, en la Plaça Major, en una ofrenda organizada por el Ajuntament de Palma, con la colaboración de Memòria del Carrer y de la Comunitat Jueva de les Illes Balears (CJIB). Dicho acto contó con la presencia de la presidenta del Govern, Marga Prohens, y del alcalde de Palma, Jaime Martínez, entre otras autoridades.

PRESENTE Y FUTURO

"En este acto de hoy —por ayer— queremos expresar el apoyo y el compromiso del Govern, y en este caso del IEB, con el mundo editorial y las editoriales de esta tierra, por sacar adelante proyectos como 'Sifrut', que pone en valor una parte importante de nuestra historia", afirmó Perelló, para denunciar a continuación que "la memoria chueta a veces ha sido arrinconada y menospreciada". De ahí surgiría, precisamente, la necesidad de intentar recuperar su legado.

Por su parte, Bennassar recordó que el libro Memòria xueta marcó en su momento "un punto de inflexión", porque hablaba del presente de los descendientes de los judíos conversos y lo hacía desde "dentro de este colectivo". El hecho de que Segura hablase en aquel libro de sus coetáneos, supuso, además, que pudiera ser considerado ya entonces un ejemplo de "memoria viva".

"Leído hoy, treinta y un años después, continúa siendo un libro de mucha actualidad", apostilló. Por lo que respecta al resto de títulos previstos en esta colección, Bennassar anunció que habrá tanto obras de ficción, como por ejemplo novelas, como obras de no ficción, como por ejemplo ensayos. Algunos de esos textos serán reediciones de clásicos como el de Segura, mientras que otros textos serán inéditos aún no publicados hasta hoy.

IDEA EN MARCHA

Bennassar tuvo palabras de agradecimiento para Segura, por haber aceptado dirigir esta serie de libros, y también para Sebastià Cabot, que será el diseñador de los distintos volúmenes. Por otro lado, valoró el hecho de que Edicions Xandri sea una editorial mallorquina y que tenga garantizada su distribución en todos los territorios de habla catalana.

A continuación, intervino Segura, quien recordó que la creación de esta colección fue una idea nacida "en el contexto de las iniciativas que el Govern, a través del IEB, quiere llevar a cabo en cumplimiento de una proposición no de ley que presentó el PP y se aprobó por unanimidad". En dicha propuesta se instaba al Ejecutivo autonómico a "poner en valor y dar a conocer a la sociedad balear la realidad de los chuetas mallorquines".

"Es cierto que hay una gran bibliografía sobre temas chuetas, pero lo que no había hasta que yo publiqué Memòria xueta era una visión desde la contemporaneidad acerca de este colectivo, cuando teóricamente se había desvanecido ya su estigma", continuó su artífice. Segura rememoró que la publicación de aquel libro pionero vino precedida en su momento de "una gran polémica", que continuó tras su llegada a las librerías.

APORTACIÓN HISTÓRICA

La actual reedición de Memòria xueta cuenta con un prólogo de Basilio Baltasar —que fue quien editó el libro por vez primera— y con un epílogo del propio Segura, "para que el lector que coja ahora el libro en este 2025 se sitúe en lo que es esta cuestión hoy y en lo que era hace treinta y un años, aunque quizás no haya tanta diferencia entre ambas fechas". Por ello, su autor considera que Memòria xueta todavía hoy "tiene una gran actualidad".

Con la aparición de la colección 'Sifrut', se quiere ahondar en el camino que emprendió Segura. "De hecho, todavía hoy hay un tema muy importante aún por investigar, que es la aportación que han hecho los chuetas a nuestra cultura", subrayó Bennassar. A su juicio, "no se puede entender la historia del teatro, de la literatura, de la música e incluso del deporte en Mallorca sin la contribución de determinados miembros de ese colectivo".

"Con esta colección queremos ayudar a que se pueda comprender en sentido global lo que pasó por ejemplo en el siglo XVII —'Sa Cremadissa'—, explicando cómo llegó a producirse, por qué tuvo lugar o cuáles fueron sus consecuencias", sintetizó Bennassar, añadiendo que se podrán conocer también "las aportaciones pasadas del colectivo chueta" y vislumbrar "cuál puede ser su futuro como comunidad".

"Alguns voldríem construir un escenari de reflexió intel·lectual, elegant i cultivat, que enriqueixi la vida cultural mallorquina, esbrellant la dinàmica actual per elevació", asevera Miquel Segura en el epílogo de la nueva edición de Memòria Xueta. Ese objetivo empezará a ser ahora por fin posible gracias a la innovadora colección 'Sifrut' y a quienes formarán parte de este ambicioso proyecto, un proyecto no sólo oportuno y necesario, sino a la vez —y sobre todo— también especialmente riguroso y atrayente.

 

 

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias