La historia del turismo en Baleares es la historia contemporánea de su economía y sociedad. De los primeros balnearios y visitantes ilustres a los turoperadores y el low cost, y de ahí a la digitalización y la sostenibilidad, cada etapa dejó cambios en empleo, urbanismo, cultura y medio ambiente. Esta cronología en 50 hitos ofrece una visión sintética para entender cómo llegamos hasta aquí y hacia dónde vamos.
ANTES DE LA MASIFICACIÓN: LOS INICIOS
Balnearios y clima (finales s. XIX – 1910s): primeras estancias de salud y reposo.Artistas y viajeros (1920–30): la isla se proyecta como refugio cultural.Primeras infraestructuras (años 30–50): hoteles pioneros, carreteras y puertos con mirada al visitante.
la gran aceleración (1950–1970)
- Turoperadores y paquetes: revolución del viaje organizado.
- Boom hotelero: nacimiento de zonas turísticas.
- Aerolíneas chárter: accesibilidad creciente desde Europa.
EL MODELO DE SOL Y PLAYA (1970–1990)
Consolidación del binomio sol-playa como motor económico.Empleo estacional y migraciones internas asociadas a la temporada.Primeros debates sobre capacidad de carga y ordenación del litoral.
Diversificación y calidad (1990–2005)
- Renovación hotelera y subsegmentos (golf, MICE, náutico).
- Patrimonio y gastronomía ganan peso en la promoción.
- Conectividad: crecimiento de Son Sant Joan como hub.
DIGITALIZACIÓN Y LOW COST (2005–2015)
Low cost democratiza el acceso; OTA y review sites redefinen la comercialización.Alquiler vacacional online irrumpe y tensiona la oferta.Smart destinations: incipiente uso de datos y apps.
Sostenibilidad, regulación y valor añadido (2016–hoy)
- Ecotasa y financiación de proyectos ambientales y culturales.
- Normativas sobre alquiler turístico y zonificación.
- Cicloturismo, senderismo, cultura y gastronomía como pilares de desestacionalización.
- Medición de huella y capacidad en enclaves sensibles.
LAS 5 CLAVES QUE EXPLICAN EL PRESENTE
Conectividad aérea: frecuencia y precio marcan la estacionalidad.Renovación de planta: inversión y eficiencia energética para mantener competitividad.Gestión del espacio público: convivencia entre residentes y visitantes.Datos y gobernanza: decisiones basadas en evidencia (aforos, flujos, gasto).Valor local: más producto local y experiencias de territorio.
Retos para la próxima década
- Equilibrio entre capacidad de carga y demanda.
- Vivienda y presión sobre el alquiler.
- Transición energética de movilidad y alojamientos.
- Competencia global de destinos mediterráneos.
Conocer el pasado del turismo balear ayuda a tomar mejores decisiones de futuro. La diversificación, la calidad y la sostenibilidad serán las claves de la próxima etapa.





