La finalización de la campaña de la renta 2016 el pasado viernes 30 de junio, nos permite comparar un mismo impuesto, en este caso el de la renta, más conocido como IRPF, que pagamos a la administración autonómica y a la estatal, y de esta manera conocer si contribuimos más "en Madrid o en Palma", entendidos como el ejecutivo central y autonómico, por un mismo tributo.
La posibilidad de realizar la comparación de si desembolsamos más al gobierno central o al ejecutivo balear es más clara desde que se cedió parcialmente a los gobiernos autonómicos el 50% del rendimiento del IRPF. Se incluye esa cesión de capacidad normativa a los parlamentos regionales para establecer la escala de gravamen a aplicar para calcular la deuda por este tributo. De esta manera, el tramo estatal no tiene por qué coincidir con el autonómico, salvo que las escalas de los tipos fuesen las mismas, diferencias que se recogen al contrastar las casillas 520 y 521 del modelo 100 de nuestra declaración del impuesto sobre la renta que hemos tenido que presentar.
En nuestras Illes Balears la escala autonómica es diferente a la estatal, superando por regla general la cifra resultante en la casilla 521, correspondiente a la cuota líquida autonómica, a la 520, cuota estatal, lo que significa que tenemos más presión fiscal por el mismo tributo por parte del “Consolat” que de “Moncloa”.
A esta conclusión llegamos analizando las escalas de gravamen de la base liquidable general para diferentes niveles de renta entre la estatal y la autonómica, que nos ofrece de media el resultado de que pagamos más de un 3% al Govern autonómico por trabajar lo mismo y tener la misma nómina que al Central hasta bases de 66.500 euros, donde se incluyen la gran mayoría de contribuyentes.
Para rentas más elevadas, a partir de una base de valor de 66.500 euros, pagarían más a Madrid que a Palma. Es decir, las clases más altas sí pagan más al gobierno español. En cambio, los más humildes pagan más a la administración balear. Esto ocurre hasta tener bases de 124.000 euros, donde volvemos a encontrar que los contribuyentes están sometidos a una carga fiscal por IRPF mayor en nuestra comunidad que a nivel nacional.
Para muchos niveles de renta, la mayor presión fiscal regional supera el 5% en total. Si lo analizamos por los diferentes tramos al ser una escala progresiva, la mayor diferencia está en el tramo que va de una base de 10.000 euros hasta los 12.450€, donde se paga un 23,7 % más por esos 2.450 euros de renta.
Aunque lo normal para cualquier persona es fijarse simplemente si la cuota diferencial, que constituye el resultado de la declaración, es positiva, es decir sale “a pagar”, o es negativa, sale “a devolver. Es lo que normalmente los ciudadanos nos preguntamos en estas fechas de declaración, y nos cambia el estado de ánimo, si nos van a devolver o no. Pero esto no es lo que realmente pagamos, sino que estamos hablando de la diferencia entre lo que nos sale a pagar y lo pagado por adelantado a través de retenciones o pagos fraccionados.
Estamos ante la ocasión de saber quién tiene mayor presión fiscal, si el “IRPF autonómico” o el “IRPF estatal”, para saber a qué gobierno solicitar, de manera prioritaria, una rebaja fiscal por la imposición sobre la renta que soportamos. En Illes Balears tiene sentido que las rentas más bajas o los más ricos empiecen pidiendo una rebaja al Govern, aunque la clave estará en los gastos y la necesidad de financiarlos, y el margen del titular en Consolat a reducirlos o al menos no aumentarlos.
Si usted quiere saber a quién paga más, ya sabe que tiene que comparar las dos casillos mencionadas.