Las partes se han reunido este martes desde por la mañana para definir las entidades que finalmente formarían parte del principio de acuerdo alcanzado el pasado día 30 de junio, entre UGT y la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) -mayoritarias en el sector-. La vicepresidenta ejecutiva de la FEHM, María José Aguiló, ha valorado la rúbrica del acuerdo, ya que ha considerado que es un "buen convenio" porque "todas las partes han sacado puntos a favor" y han hecho "algunas renuncias".
Asimismo, ha destacado que se haya conseguido "modernizar" el convenio al "flexibilizarlo" y tocar aspectos que eran "tabú" para los sindicatos, como un observatorio sobre el absentismo laboral que dará datos para tenerlo en cuenta en los próximos acuerdos.
La representante de los hoteleros de Mallorca ha puntualizado que este convenio también recabará información sobre la productividad, que permitirá tener el convenio "muy vivo". También recoge otros aspectos sobre cambio climático, medición de cargas de trabajo o salud laboral.
En cuanto a la garantía de empleo de los fijos-discontinuos, Aguiló ha especificado que esto se hará en base al periodo de apertura que tenga cada establecimiento y habrá una cláusula de reversión si hay "circunstancias imprevisibles" que lo permitan. No obstante, ha destacado la intención de "alargar las temporadas" y la contrataciones de trabajadores.

El secretario general de la Federación de Servicios, Movilidad y Comercio de UGT, José García Relucio, ha reivindicado que este es el "mejor convenio que ha habido nunca en Baleares", ya que contempla "la mayor subida salarial" -del 13,5 por ciento en tres años-, una garantía de empleo de los fijos discontinuos -de nueve meses- o una petición al Gobierno de España para que permita la jubilación anticipada de las camareras de piso a partir de los 52 años, entre otras cuestiones.
Preguntado por cuándo se reflejará en las nóminas este incremento salarial, el representante sindical ha indicado que en varias empresas como las de la restauración de Menorca o grandes cadenas hoteleras, ya se recogerán los atrasos y las subidas en este mes de julio.
El gerente de CAEB Restauración, Tomeu Mas, ha alegado que este convenio "no se ajusta a sus necesidades" sobre la cuestión salarial y ha avanzado que se les hará "muy cuesta arriba", por la "atomización del sector". Aún así, ha resaltado que tiene una parte "positiva" al abrirse la posibilidad de que la restauración se pueda descolgar en próximos convenios.
"VENDEN LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES"
El presidente de la Federación de Servicios de CCOO en Baleares, Héctor Gómez, ha indicado que desde su organización ha optado por no firmar el convenio porque, a su juicio, "se venden los derechos de los trabajadores" a cambio de la subida salarial.
En ese sentido, ha incidido en que CCOO no lo firma pese a que es consciente que afecta a más de 60% del PIB de Baleares de manera directa e indirecta pero ha destacado que este 13,5% está por debajo de su "línea roja" del 15%.
El motivo de esta reivindicación ha explicado que son los "beneficios récord" del sector del turismo en España y en Baleares, por lo que está "muy por debajo de las expectativas". Gómez ha recriminado a UGT y la FEHM que hayan "negociado a sus espaldas" cuestiones como los estudios de la carga de trabajo de las camareras de piso y que se hayan aplazado a presentarse a lo largo de la vigencia del convenio --hasta 2028--, lo que les convierte en "papel mojado".

También ha advertido que se regule que los trabajadores del sector puedan trabajar seis días a la semana, la modificación de la cobertura del complemento por incapacidad temporal, lo que "premia la asistencia laboral incondicional, por encima de la salud de las personas".
LIMITACIÓN DE PERMISOS RETRIBUIDOS
Otros de los aspectos que ha criticado CCOO son la limitación de los permisos retribuidos o la excedencia especial de promoción profesional. En relación a las Indemnizaciones por Extinción de la Relación Laboral, a partir de ahora solo se podrán solicitar por motivo de cese voluntario, no por motivo de jubilación, o se ha eliminado el cálculo de la antigüedad de las personas trabajadoras fijas discontinuas.
Sobre esta negativa de CCOO, Relucio ha aseverado que UGT ha "apoyado" sus propuestas que consideraban "positivas" para el redactado final del convenio y ha apuntado que se han incorporado seis de sus iniciativas, por lo que ha criticado su ausencia en la firma del convenio.
"ESFUERZOS PARA QUE TODOS SE SINTIERAN A GUSTO"
"UGT ha hecho todos los esfuerzos para que todo el mundo se sintiera a gusto y firmara el convenio. Esto hace difícil entender posturas de último momento o preconcebidas [en referencia a CCOO y Ashome]", ha alegado.
Del mismo modo se ha pronunciado Aguiló al resaltar que el convenio es fruto de "muchos meses de trabajo y propuestas" y ha considerado que esta confrontación entre CCOO y UGT ha sido una "distracción" y un "obstáculo" para la firma.
Respecto a la ausencia de Ashome, ha subrayado que le resulta "chocante" que con el preacuerdo tuvieran intención de adherirse pero ahora no lo hagan y ha sostenido que en este convenio "todas las partes han tenido que hacer cesiones".
Un comentario
Estos come-gambas vendidos. Una auditoría gorda tendrían que tener esta gente.. caerían a pares.