Regidor de Vivienda y Urbanismo Cort

Óscar Fidalgo: "La okupación es un problema real en Palma"

Entrevista Oscar Fidalgo
Foto: J. Fernández Ortega

El regidor de Vivienda y Urbanismo del Ayuntamiento de Palma, Óscar Fidalgo, advierte que la «okupación ilegal no solo afecta a la propiedad privada, sino que genera graves problemas de convivencia en la ciudad». Para hacerle frente, el Consistorio palmesano ha puesto en marcha la nueva Oficina Integral de Vivienda y Antiokupación, que centraliza la atención ciudadana y refuerza la coordinación entre administraciones. Al mismo tiempo, el equipo de gobierno impulsa un ambicioso plan de choque para ampliar la oferta de vivienda y desbloquear suelo para la construcción de 20.000 nuevos hogares.

En esta entrevista, Fidalgo desgrana las claves de la estrategia municipal y avanza proyectos urbanísticos como la transformación del solar del Luis Sitjar, el futuro del edificio Gesa o el desalojo de la antigua prisión. Consciente de que "el urbanismo no se transforma en dos años", el edil popular defiende que se están sentando las bases para una "Palma más habitable, ordenada y cohesionada".

Entrevista Oscar Fidalgo
Foto: J. Fernández Ortega

Empezamos por una de sus competencias, la vivienda. En concreto, por la reciente puesta en marcha de una nueva Oficina Integral de Vivienda y Antiokupación. ¿Qué planes tiene el Ayuntamiento con esta oficina?

- La oficina centraliza en un único punto la atención ciudadana en materia de vivienda, reuniendo a todas las administraciones: local, insular y autonómica. Integra personal del Patronato de la Vivienda, Servicios Sociales y Urbanismo. Además, por primera vez, el Consell de Mallorca aporta inspectores para informar sobre alquiler turístico ilegal, y el IBAVI asesora sobre ayudas autonómicas. Esta oficina amplía la función que antes tenía la Oficina Antidesahucios. Esta continúa donde estaba, y se ha abierto una nueva en la Plaza Santa Fe, 8. No se eliminan servicios, se refuerzan.

¿El cambio de denominación responde a una exigencia de Vox?

- No es una exigencia. En el punto 9 de nuestro programa electoral, disponible en la web del PP de Palma, ya se recoge la creación de una Oficina de Atención a la Vivienda y Antiokupación. No es parte del pacto con Vox, aunque en este caso coincide. Por tanto, estamos cumpliendo un compromiso propio.

Entrevista Oscar Fidalgo
Foto: J. Fernández Ortega

¿En Palma hay un problema real de okupación?

- No solo lo creo, lo constatan las estadísticas del Ministerio del Interior. Baleares es la segunda comunidad con la tasa más alta de okupación ilegal de viviendas. En 2023, las denuncias por usurpación crecieron un 26 por ciento hasta alcanzar un máximo histórico de 512 en las Islas. Aunque estas estadísticas no recogen todos los casos, como la 'inquiokupación'. Esto cuando alguien simula pagar un alquiler con la intención premeditada de no pagar jamás.

Además, la okupación no solo atenta contra la propiedad privada —que ya es grave—, sino que rompe la convivencia. Donde hay okupación, surgen problemas en las comunidades: daños a bienes comunes, ruidos, falta de respeto a normas… Y muchas veces va acompañada de otros delitos. Por eso es una obligación legal y moral luchar contra ella.

Hablemos ahora del decreto del Govern para desbloquear suelo en Palma que prevé la construcción de 20.000 viviendas. Desde la oposición se les acusa de promover un "pelotazo urbanístico". ¿Qué responde?

Que están completamente desorientados. Quienes no han construido ni una sola de las 1.500 viviendas que prometieron, ahora intentan tapar su fracaso difundiendo bulos. Han tenido una gestión inexistente, y eso nos ha llevado a la situación actual: una tormenta perfecta en vivienda.

La izquierda defendía una política basada en el decrecimiento, como refleja el Plan General del 2023. Pero Palma ha ganado 25.000 residentes en solo tres años. No se puede planificar la ciudad para un crecimiento de menos de 60.000 personas en 20 años.

Entrevista Oscar Fidalgo
Foto: J. Fernández Ortega

¿Cree que las nuevas viviendas previstas realmente podrán construirse? ¿Y serán una solución frente a los precios actuales?

- Sí, claramente. Lo dicen los expertos: el principal problema hoy es la falta de oferta. Nosotros hemos trazado una hoja de ruta con un plan de choque. Sabemos que el problema no se resuelve en seis meses, pero estamos poniendo las bases para un cambio profundo en la política de vivienda.

Solo en Palma, nuestro plan de choque permitirá construir unas 1.500 viviendas promovidas directamente por el Ayuntamiento, algo que no ocurría desde hace 20 años. Estas viviendas estarán dirigidas prioritariamente a jóvenes menores de 35, mayores de 65, familias monoparentales y personas con especiales dificultades. Además, se exigirá un mínimo de cinco años de residencia en Palma para acceder a ellas.

¿Cómo valora los cambios introducidos en la nueva ordenanza cívica de Palma respecto a las personas que viven en caravanas o autocaravanas?

- Creo que no es deseable que la gente viva en caravanas, porque no son una alternativa a las políticas de vivienda. Algunos gobiernos plantearon soluciones con contenedores, pero nunca se llevaron a cabo.

¿Considera que son infraviviendas?

- Considero que no podemos normalizar o impulsar que las caravanas sean una forma habitual de vivienda en la ciudad de Palma. Y no me resigno a desarrollar políticas de vivienda para evitar que eso suceda.

Entrevista Oscar Fidalgo
Foto: J. Fernández Ortega

¿En qué fase se encuentra el desalojo para las cerca de 200 personas que malviven en la antigua prisión

- Nuestra obsesión es eliminar 'cadáveres urbanos' —edificios abandonados— y la antigua prisión es uno de ellos. Nadie merece vivir en esas condiciones. Primero aseguramos que el edificio no presentara riesgos inminentes de colapso para esas personas. Segundo, hemos alineado a servicios sociales y seguridad para realizar un desalojo ordenado, al tiempo que ofrecemos alternativas habitacionales dignas.

Para regular la movilidad en la prisión, se ha elaborado un 'censo flotante': policía y servicios sociales hacen recorridos frecuentes para registrar quién entra y sale. Hay perfiles muy diversos: personas mayores, personas con adicciones, menores… Por lo que se debe ofrecer soluciones a medida. Nuestra prioridad siempre ha sido evitar que haya menores durmiendo allí.

Respecto a las obras del Paseo Marítimo, ¿cuándo se prevé su finalización?

- La Autoridad Portuaria prevé terminar a finales de octubre. Desde el inicio dijimos que la reforma era una oportunidad perdida por falta de ambición. Por eso creamos una mesa de seguimiento con vecinos, comerciantes y técnicos. Ya se han otorgado ayudas al comercio, mejorado la accesibilidad del aparcamiento de CLH y reforzado la iluminación. Cuando acaben las obras, nuestro objetivo es convertir el Paseo Marítimo en una zona de excelencia.

Entrevista Oscar Fidalgo
Foto: J. Fernández Ortega

La Plaza Mayor también se reformará, ¿habrá limitaciones a las terrazas?

La ordenanza de terrazas es de ámbito urbano general, no específica de la Plaza Mayor. Pero la reforma supondrá un cambio sustancial. El proyecto ganador, resultante de un concurso de ideas y con una exposición prevista el día 12 en el Colegio de Arquitectos, ofrece una propuesta contemporánea y respetuosa con la historia del lugar.

Vecinos y la Asociación de Comerciantes de la Galería de la Plaza Mayor han participado en la mesa del concurso, votando los proyectos finalistas. Lógicamente, puede que algún comercio no esté satisfecho, pero la mayoría ha respaldado la propuesta. Siempre estamos dispuestos a recibir opiniones en la Gerencia de Urbanismo.

¿Qué pasará con el edificio Gesa?

- Está catalogado y ocupa una posición estratégica. Vamos a convocar un concurso de ideas y un proceso participativo para decidir su futuro. Por primera vez, el Ayuntamiento ha adquirido esa parte de la fachada marítima. El objetivo es que se convierta en un proyecto transformador, representativo de la nueva Palma.

Entrevista Oscar Fidalgo
Foto: J. Fernández Ortega

¿Y con el solar del Lluís Sitjar?

El anterior gobierno presentó varias ideas sin rumbo claro. Nuestro equipo sí tiene una voluntad definida: queremos que el solar del Luis Sitjar sea un gran espacio deportivo y verde, conectado con el bosque metropolitano de Palma. Esto incluiría un aparcamiento para los vecinos, que es una de las principales demandas de la zona.

Es cierto que aún no hemos adquirido el 100% del suelo, pero los servicios jurídicos del Ayuntamiento ya están trabajando en ello. En cuanto esté completado, avanzaremos. La voluntad es clara y los vecinos están de acuerdo con el proyecto.

¿Se respetarán los elementos simbólicos del antiguo estadio?

- Por supuesto. Ya hemos catalogado las antiguas taquillas de las calles adyacentes al estadio, que se preservarán. Aunque puedan ser reubicadas, se mantendrán como vestigio del pasado y símbolo de lo que fue el Luis Sitjar.

Entrevista Oscar Fidalgo
Foto: J. Fernández Ortega

¿Qué balance hace de estos dos años al frente de la regiduría de Urbanismo y Vivienda de Palma? 

- Las ciudades no se transforman en dos años, pero sí se pueden sentar las bases. Creo que estamos trabajando con intensidad en una transformación real de Palma. He tenido la suerte de impulsar proyectos clave como el bosque metropolitano de Son Quint, la reforma de la Plaza Mayor, el nuevo jardín botánico, la rehabilitación del Luis Sitjar y el futuro recinto ferial.

La mayoría de los objetivos del programa electoral ya están encaminados —diría que un 90% asumidos—, pero falta que se visualicen. El urbanismo tiene esa dificultad: los cambios se perciben a 4, 8 o 12 años vista. Soy consciente de que estamos cumpliendo con lo que dijimos que haríamos. Vamos por el buen camino y estoy convencido de que hemos elegido el bando correcto.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

2 respuestas

  1. será porque hay un problema real de vivienda destinada a alquiler vacacional ilegal? será porque los judíos mallorquines especulan con la vivienda? será acaso porque no sois capaces de dar solución alguna? verdad comunista?

  2. No me creo nada de nada de Fidalgo ni de este ayuntamiento (ni del otro). Oficina antiokupación: otro chiringuito que no sirve para nada, lo que valen son unos policías nacionales echando a los okupas de tu casa. Construcción considerable de vivienda: jaja, eso no lo verán nuestros ojos, ya se ha instaurado la venta de pisos a 300 o 350.000 euros, cuando costaban 200.000 hace pocos años. ¿Y que van a hacer con los que viven en la antigua cárcel? ¿les van a dar un piso o los van a soltar en Palma para que okupen otro edificio? Mucha norma cívica pero es un pozo de incompetencia este ayuntamiento, y el otro, también.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias